El criptolavado es el uso de criptomonedas para lavar dinero ilícito. Conoce cómo operan los mezcladores, puentes entre blockchains y qué medidas están adoptando las agencias globales y tecnológicas.
¿Qué es el criptolavado?
El criptolavado (o “crypto laundering”) consiste en el uso de criptomonedas para ocultar el origen de fondos ilícitos y “limpiarlos”: es decir, convertir dinero criminal en activos digitales, y luego integrarlo de nuevo al sistema financiero legal o al menos hacerlo menos rastreable. EuroMaTech+2Basel Institute on Governance+2
Esta práctica ha ganado fuerza porque las criptomonedas permiten transferencias casi instantáneas, transacciones sin fronteras y, en algunos casos, niveles de anonimato que complican la trazabilidad para las autoridades.
Principales métodos utilizados para el criptolavado
- Mezcladores (“mixers” o “tumblers”)
Son servicios que agrupan criptomonedas de múltiples usuarios y luego redistribuyen los fondos para romper la conexión entre la fuente y el destino. Wikipedia+1 Ejemplo: Tornado Cash, uno de los mezcladores más conocidos, fue sancionado por EE.UU. por facilitar el lavado de miles de millones de dólares. Wikipedia - Puentes entre cadenas (cross-chain bridges)
Los criminales utilizan puentes para mover fondos entre diferentes blockchains, lo que puede dificultar el rastreo de dónde vinieron esos fondos. Cointelegraph - Monedas de privacidad (“privacy coins”)
Criptomonedas como Monero ofrecen mayor anonimato, lo que las hace especialmente atractivas para actividades ilícitas. EuroMaTech - DeFi y swaps rápidos
Plataformas descentralizadas (DeFi) permiten cambiar monedas con poca supervisión regulatoria, lo que facilita el ocultamiento de los movimientos de dinero. SpringerLink+1 - Uso de NFTs
En algunos casos, los delincuentes usan tokens no fungibles (NFTs) para mover activos sospechosos, aprovechando su valor fluctuante y su dificultad para trazarse fácilmente. EuroMaTech - Estrategias de layering y “chain hopping”
Se refiere a mover fondos entre múltiples wallets, convertirlos entre criptomonedas distintas y usar varias etapas para ocultar el origen. Advfn+1
Riesgos y desafíos para las autoridades
- La pseudonimidad de muchas criptomonedas dificulta identificar quién está detrás de una wallet. EuroMaTech
- Existen jurisdicciones con regulación débil o inexistente para los intercambios de criptoactivos, lo que permite que operen sin controles claros. EuroMaTech
- Aunque el blockchain es “transparente”, rastrear mezcladores o puentes puede requerir herramientas forenses especializadas. Basel Institute on Governance
- Los métodos evolucionan rápidamente: los delincuentes adoptan nuevas tecnologías y esquemas para evadir detección. arXiv
¿Qué tan extendido está el criptolavado?
Según UK Finance, en 2023 se estimaron unos 22.2 mil millones de dólares lavados a través de criptomonedas. UK Finance
Además, un estudio académico reveló que muchos profesionales del sector financiero consideran que existe un riesgo elevado de uso de criptoactivos para delitos financieros. MDPI
En la literatura académica también se ha documentado que organizaciones criminales aprovechan los atributos de las criptomonedas (descentralización, anonimato, movilidad) para financiar actividades ilícitas.
Herramientas y estrategias para combatirlo
- Muchas agencias de investigación usan análisis blockchain y técnicas de “tracing” para seguir el rastro de fondos. Basel Institute on Governance
- Se aplican modelos de inteligencia artificial y machine learning, como redes neuronales gráficas, para detectar patrones de transacciones sospechosas. arXiv+1
- Regulaciones más estrictas en exchanges y mayor exigencia de compliance AML / KYC (conozca a su cliente) ayudan a reducir los riesgos. EuroMaTech
- Colaboración internacional entre agencias, ya que el crimen cripto es global por naturaleza. Basel Institute on Governance
Conclusión
El criptolavado representa uno de los mayores desafíos de la era digital: combina el anonimato y la velocidad de las criptomonedas con técnicas sofisticadas para ocultar el origen de fondos ilícitos. Sin embargo, no es un problema sin soluciones. Gracias a la tecnología forense, el monitoreo regulatorio y la cooperación internacional, cada vez hay más herramientas para desmantelar estas redes. Pero la lucha requiere adaptación constante, ya que los métodos criminales evolucionan con rapidez.

