El Reporte RATT Internacional 2024 revela un aumento preocupante de casos judicializados de trata con fines de explotación sexual en América Latina y el Caribe. Colombia, República Dominicana y Ecuador registran cifras alarmantes.
En América Latina y el Caribe, la trata de personas con fines de explotación sexual continúa siendo uno de los delitos más graves y persistentes. El más reciente Reporte RATT Internacional 2024 confirma una tendencia preocupante: el número de casos judicializados sigue creciendo, con un impacto devastador en mujeres y niñas.
Un problema regional que no se detiene
Según el Centro de Colaboración de Datos contra la Trata (CTDC), desde 2002 se han documentado cerca de 223.000 casos de trata de personas en las Américas. Esta cifra representa el 60% de los casos a nivel mundial, lo que posiciona a la región como una de las más afectadas.
Colombia: aumento del 60% en casos reportados
En Colombia, el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior registró 1.786 casos de trata de personas desde 2008.
Solo en 2024, los casos aumentaron un 60,6% respecto al año anterior.
El 83% de las víctimas fueron mujeres, y más del 90% de los casos correspondieron a trata con fines de explotación fuera del país, principalmente por explotación sexual (62%) y trabajo forzado (19%).
Ecuador: explotación laboral y sexual en aumento
Entre 2017 y 2024, Ecuador reportó 1.075 víctimas de trata de personas, según la Dirección de Trata de Personas.
La mayoría de los casos están relacionados con explotación laboral y sexual.
En 2021, la Fiscalía recibió 59 denuncias: 57 se encuentran en investigación previa, una en instrucción fiscal y otra en etapa preparatoria de juicio.
República Dominicana: redes transnacionales desmanteladas
En República Dominicana, los casos de trata con fines de explotación sexual también se han incrementado entre 2020 y 2024.
La Operación Begonias 2024 permitió rescatar a más de 40 mujeres colombianas explotadas sexualmente en Santo Domingo, bajo coacción y deudas falsas.
El Ministerio Público dominicano informó que se han logrado seis condenas entre 10 y 20 años de prisión por delitos de trata sexual.
Además, 37 mujeres recibieron asistencia integral, de las cuales 29 fueron explotadas sexualmente, siete sufrieron esclavitud sexual y una explotación laboral.
La Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) ha fortalecido su cooperación con organismos internacionales para combatir estas redes.
Argentina: redes desarticuladas y víctimas rescatadas
En Argentina, la justicia ha reportado varios casos de trata con fines de explotación sexual.
Entre ellos, el rescate de tres mujeres en La Plata y la desarticulación de una red de trata en Tucumán, donde siete mujeres fueron liberadas.
Un delito que golpea principalmente a mujeres y niñas
Los datos revelan una constante: la trata de personas con fines de explotación sexual afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas.
Pese a los esfuerzos judiciales y de cooperación internacional, la región sigue enfrentando desafíos estructurales como la pobreza, la violencia de género y la falta de oportunidades laborales, factores que facilitan la captación de víctimas.
Conclusión
El Reporte RATT Internacional 2024 es un llamado de alerta.
La trata de personas en América Latina y el Caribe no solo persiste, sino que se adapta y se expande.
Combatirla requiere coordinación regional, justicia efectiva y protección real a las víctimas.

