Explora en este seminario virtual/presencial las implicaciones legales, éticas y sociales de los vientres de alquiler como forma de trata de personas. Dirigido a profesionales de derechos humanos, salud, justicia y sociedad civil.
Detalles del seminario
Dirigido a:
- Abogados, fiscales y actores del sistema judicial
- Trabajadores/as sociales y psicólogos/as
- Personal de salud (obstetras, ginecólogos, médicos, enfermería)
- Defensores/as de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales
- Estudiantes universitarios de derecho, salud, ciencias sociales
- Autoridades y legisladores interesados en políticas públicas
Duración:
- 4 sesiones de 2 horas cada una (total de 8 horas)
- Opción intensiva de un día (8 horas seguidas)
Modalidad:
- Virtual: vía plataforma de videoconferencia (Zoom u otra), con grabaciones disponibles
- Presencial: en una sala de conferencias ubicada en [Ciudad, País] (por ejemplo Santo Domingo)
Fecha y horario (ejemplo):
- Modalidad virtual: del 10 al 13 de noviembre, de 6:00 pm a 8:00 pm (hora local)
- Presencial: sábado 15 de noviembre, de 9:00 am a 5:00 pm
Contenido a tratar:
- Concepto de vientres de alquiler / maternidad subrogada
- Marco legal internacional y nacional sobre trata de personas y explotación reproductiva
- Ética, bioética y derechos humanos: derechos de la mujer gestante y del niño
- Casos y experiencias en América Latina y el Caribe
- Políticas públicas, propuestas de regulación o prohibición
- Rol de la sociedad civil, sensibilización y prevención
¿Por qué asistir?
La práctica de los vientres de alquiler, en muchas circunstancias, ha sido identificada como una forma de explotación reproductiva y puede constituir trata de personas, especialmente cuando opera en contextos de vulnerabilidad. Este seminario ofrece herramientas clave para entender los riesgos legales, éticos y sociales implicados. ACI Prensa+2#SomosAlameda+2
Objetivos del seminario
- Generar conciencia sobre cómo se vinculan los vientres de alquiler con la trata de personas.
- Analizar las leyes existentes y los vacíos legales en diferentes jurisdicciones.
- Promover políticas éticas que protejan tanto a mujeres gestantes como a niños y niñas.
Metodología
Sesiones combinadas de exposiciones magistrales, estudios de caso, debates y espacio para preguntas. En modalidad virtual se contarán con herramientas interactivas y materiales descargables; en presencial se fomentará el diálogo directo.

